CISS | Universidad Mayor

El estudio realizado por Constanza Silva-Gallardo, Gabriel Astudillo, Francisca Concha, Teresita Rocha-Jiménez y Álvaro Castillo-Carniglia analizó cómo personas adultas usuarias y vendedoras informales de cigarrillos electrónicos en Chile se desenvuelven en un mercado caracterizado por la ambigüedad institucional y la ausencia de regulación efectiva.

La investigación, que es el primer estudio cualitativo en Chile sobre este fenómeno, se basó en 18 entrevistas en profundidad realizadas entre mayo de 2024 y mayo de 2025 a personas adultas usuarias y vendedoras de cigarrillos electrónicos en la Región Metropolitana. A través de un análisis temático inductivo, el equipo identificó tres grandes ejes que explican la expansión y percepción del vapeo en el país:

Consumo lúdico y social: el vapeo se percibe como una práctica recreativa, cotidiana y “menos dañina” que el tabaco tradicional.
Normalización y ambivalencia: su alta visibilidad pública y presencia en redes sociales han contribuido a una percepción contradictoria sobre sus riesgos para la salud.
Vacío regulatorio e incertidumbre: la falta de información oficial, etiquetado y control sanitario lleva a los consumidores a depender de fuentes informales.

El trabajo concluye que es necesario fortalecer la regulación, la fiscalización y la comunicación pública para alinear el uso de cigarrillos electrónicos con los objetivos de salud pública y avanzar hacia un marco normativo que proteja a la población.

Revisa el estudio aquí

Noticias Relacionadas

No hay noticias que mostrar

Síguenos

Foto Gente

Contacto

José Toribio Medina 29, Santiago, Chile
|ciss@umayor.cl