Las trayectorias migratorias contemporáneas implican atravesar múltiples fronteras y exponen a las personas migrantes a situaciones de vulnerabilidad extrema. La reciente investigación de Teresita Rocha-Jiménez, Loreto Watkins, Francesca McLaren, Lindsey Carte, Carla Olivari y Kenya Lazos describe cualitativamente la experiencia de 25 personas haitianas que migraron desde Chile hacia México con el objetivo de llegar a Estados Unidos, revelando cómo los efectos en la salud física y mental se transforman a lo largo del trayecto.
El estudio muestra que muchas de estas personas partieron desde contextos marcados por la precariedad, la inseguridad y la violencia. Durante el tránsito, enfrentaron hambre, enfermedades, fatiga, exposición a agua contaminada, violencia y abuso sexual, sin acceso a atención médica. A pesar de estas condiciones, los migrantes mostraron una notable capacidad de resistencia.
Los resultados plantean la urgencia de repensar las respuestas institucionales frente a estas dinámicas, reconociendo la movilidad como parte estructural de la experiencia migratoria y la salud en tránsito como una cuestión crítica de salud pública. Se subraya la necesidad de políticas intersectoriales e internacionales que aborden las desigualdades en salud más allá de las fronteras nacionales.
Puedes revisar el estudio completo en el siguiente link: https://www.sciencedirect.com/...
¡Recuerda seguirnos en Instagram y Linkedin para que no te pierdas de esta y otras noticias!