Recientemente, el director del Centro de Investigación en Sociedad y Salud, Esteban Calvo, partcicipó en el programa "A Tiempo y Sin Pauta" de Radio Bio Bio Valparaíso, animado por Karina Chávez y Simón Valdebenito.
Recientemente, la investigadora y profesora asistente de CISS, Teresita Rocha-Jiménez, escribió, junto a Mercedes Mercado de la Universidad Diego Portales, una columna de opinión acerca de la migración de haitianos desde Chile hasta la frontera entre México y Estados Unidos, publicada en El Mostrador.
El próximo miércoles 29 de septiembre se realizará una nueva cátedra Sociedad y Salud del Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS) de la U. Mayor.
Hasta el 15 de diciembre estarán abiertas las postulaciones al Doctorado en Políticas Públicas de la Universidad Mayor, programa que apunta a formarte como un investigador capaz de crear conocimiento nuevo y con implicancias, considerando diversos desafíos de políticas públicas como también sus distintos actores, instituciones y objetivos de interés social.
Tres nuevos integrantes se han incorporado en el último mes al Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS) de la Universidad Mayor. Se trata de Benjamín Jara, investigador adjunto; Diego Palacios, investigador principal; y Verónica Carreño, administradora del Centro.
El Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS) de la Universidad Mayor está recibiendo postulaciones para el cargo de profesor/a asistente o asociado, con énfasis en investigación.
Acompáñanos a la próxima Cátedra Sociedad y Salud el día Miércoles 18 de Agosto a las 12:30 horas
Acompáñanos a la próxima Cátedra Sociedad y Salud el día 14 de julio a las 12:30, sobre la salud mental de los Haitianos viviendo en Santiago de Chile y en Tijuana, México.
El Dr. Álvaro Castillo-Carniglia, académico de la U. Mayor, advierte que argumentos como ´vamos a acabar con el narcotráfico´ solo buscan causar impacto en la población más que ser una política real que solucione el problema. La experiencia internacional, en Uruguay en Canadá y EE.UU., puede servir como referencia, asegura.
En comparación con Uruguay, donde su venta está autorizada, en el país lideran su consumo los adolescentes entre 15 y 19 años. Además, indican que a nivel general observaron un aumento en la prevalencia de su uso en mujeres.