CISS | Universidad Mayor

La investigación, realizada por Diego Palacios, Francisca Román Mella, Francesca Beneventi Balocchi y Álvaro Castillo-Carniglia basada en datos de 707 estudiantes de 27 salas de clase en Chile, analizó los patrones de amistad y consumo de alcohol en la adolescencia mediante un tipo de modelo estadístico (ERGM) que permite estudiar cómo se forman las redes sociales considerando múltiples factores simultáneamente. Los resultados muestran que el consumo de alcohol actúa como un factor de afinidad, pero no como un elemento de prestigio o popularidad dentro del grupo escolar.

El estudio seleccionó grupos completos de estudiantes como cursos o colegios en lugar de individuos aislados, garantizando representatividad por tipo de escuela y contexto (diseño muestral estratificado por conglomerados). Con este enfoque, se buscó comprender cómo la cultura del consumo, profundamente normalizada en la sociedad chilena, influye en las dinámicas de amistad y pertenencia durante la adolescencia.

Los resultados confirman la hipótesis de homofilia, que plantea que las personas tienden a formar vínculos con quienes comparten comportamientos similares. Sin embargo, el hecho de consumir alcohol no se traduce en mayor número de amistades ni en popularidad dentro del grupo, lo que sugiere que, en contextos donde beber es socialmente aceptado, esta conducta deja de ser un símbolo de estatus.

Este trabajo aporta nueva evidencia al estudio de las conductas de socialización juvenil en Chile y ofrece una base para diseñar intervenciones preventivas contextualizadas, que consideren cómo las prácticas culturales y las redes de pares influyen en el comportamiento adolescente.


Revisa más detalles aquí

Noticias Relacionadas

No hay noticias que mostrar

Síguenos

Foto Gente

Contacto

José Toribio Medina 29, Santiago, Chile
|ciss@umayor.cl